Una gacetilla informativa declara que: “Reconocer y celebrar la histórica gesta de Martín Lutero es importante cuando, en buena medida, el protestantismo latinoamericano se ha desdibujado”.
Además, también establece que: “En México se celebrarán los 500 años de la Reforma Protestante. Para ello, habrá una serie de actos que comenzarán en enero del 2016 y continuarán hasta octubre del 2017 para recordar y celebrar el inicio de lo que fue la consolidación del protestantismo en sus distintas vertientes”.
Es por ello que el Comité mexicano ha iniciado los trabajos para conformar el organismo que se ocupará de la organización de este mega evento, que lo integran la Sociedad Bíblica de México, la Fraternidad Teológica Latinoamericana-México, Casa Unida de Publicaciones, Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas, Centro Basilea, Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, Comunidad Teológica de México, Maná Museo de la Biblia y Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México.
Asimismo, los convocantes iniciales extenderán invitaciones para que se sumen al esfuerzo otras instituciones y denominaciones.
Los convocantes han incluido como parte de los festejos la organización de coloquios, conferencias, cursos, talleres, conciertos, cápsulas de audio y video, cultos especiales, obras de teatro, exposiciones y edición de libros. La difusión se hará tanto en los espacios propios de instituciones y denominaciones protestantes/evangélicas, como en el resto de la sociedad. Esto último tiene como fin hacer visible la presencia en México de los “hijo(a)s de Lutero”.
La lid de Martín Lutero merece ser recordada por las nuevas generaciones
El Comité mexicano considera como premisa que “La lid de Martín Lutero merece ser recordada del mismo modo que celebrada”; ya que –expresa en otro párrafo-, que:”El ex monje agustino abrió caminos para otras expresiones cristianas, incluso para las que consideraron insuficiente la propuesta y práctica de los principios sostenidos por el teólogo y pastor germano”.
Lutero resquebrajó el corpus christianum católico romano. Por tales hendiduras surgieron personajes y movimientos que se apropiaron de la gesta de Lutero, para después llevarla a distintos lugares de la geografía europea. Algunos radicalizaron la crítica de Lutero y se deslindaron de él por considerar que no era suficientemente consecuente con sus escritos de los primeros años posteriores a su ruptura con la Iglesia Católica Romana.
Sin embargo, es claro que quienes procedieron así fueron beneficiados por la disidencia de Lutero y el fuerte golpe que asestó a la hegemonía del sistema cuya cabeza era el Papa.
El Comité mexicano para la celebración del V Centenario de la Reforma Protestante enfatiza que: “Reconocer y celebrar la histórica gesta de Martín Lutero es importante cuando en buena medida el protestantismo latinoamericano se ha ido desdibujando, para en su lugar privilegiar una religiosidad en la que se reposicionan elementos ajenos al espíritu protestante, como lo son las neo indulgencias que ofrecen los tele evangelistas”.
Para finalizar, el Comité Mexicano ha establecido que brindará información sobre los pasos que necesariamente tendrán que tener en cuenta otras fechas significativas para el cristianismo evangélico latinoamericano. Tal el caso del Congreso de Panamá, que en 2016 cumple un siglo de haberse realizado y reconfiguró el trabajo misionero en nuestro Continente.