Solo el 28% de los americanos de la Generación Z dicen estar comprometidos con los servicios religiosos al menos una vez al mes, mientras que el 14% se identifica como ateo o agnóstico, según una encuesta reciente que sugiere que la generación joven se identifica mucho más con el movimiento LGTB+.

La “Investigación Elección Generación Z”, lanzada este mes por la Fundación Familia Walton y Murmuración en conjunto con Esfera Social, encuestó a miembros de la Generación Z de entre 15 y 25 años, así como a adultos de 26 sobre una variedad de preguntas, donde los investigadores intentan ganar entendimiento de los hábitos y preferencias de los jóvenes votantes.

El estudio reunió los datos a principios de Diciembre, de 3227 de entre 15 y 25 años, y también 1036 adultos de 26 años, además de otros mayores en modalidad online. La encuesta para los participantes de la Generación Z tiene un margen de error de 1.7, mientras que el estudio entre los de 26 años y más es un porcentaje de error de 3%.

La investigación le pidió a los encuestados que respondieran acerca de la frecuencia con la que asistían a servicios religiosos, sin contar bodas y funerales.

5% de la Generación Z y 5% de los adultos dijeron asistir a los servicios más de una vez por semana. 13% de los jóvenes asisten una vez a la semana, comparados con el 16% de los adultos.

Un poco más de los jóvenes (10%) asiste una o dos veces por mes, y el 8% de los adultos.

Cerca del 23% de la Gen Z dijo asistir unas veces al año, mientras que el 14% lo hace entre los adultos.

Un alto porcentaje de adultos lo hace rara vez (24%) y 13% entre la Gen Z. 31% de los jóvenes dijo que jamás va a un servicio religioso y el 32% de los adultos acordó en este punto.

La Generación Z se identificó cómo área en un 9% y los adultos en un 26%. El 5% de los jóvenes y el 4% de los adultos dijeron ser agnósticos.

La Generación Z estaba más predispuesta a identificarse cómo gay, lesbiana, bisexual o transgénero, o cualquier otra forma queer.

Solo el 75% de los jóvenes se identificó cómo “heterosexual” comparado con el 92% de los adultos. En un detalle se encontró: 9% de los jóvenes y el 3% se identificaron como bisexual, 2% de la Gen Z y 1% de los adultos como gay, mientras que el 1% de los jóvenes y 1% de los adultos como lesbianas.

El 4% de la Gen Z se identificó con otra “identidad Queer”, mientras que el 1% lo hizo entre los adultos. Además, el 4% de los jóvenes se identificó cómo “transgénero-no binario”, comparado con el 1% de los adultos.

Cuando se le preguntó acerca de la denominación a la que estaban afiliados, el 24% de la Gen Z y el 25% de los adultos se identificaron como católicos. Solo el 9% de los jóvenes y el 23% de los adultos dijeron ser protestantes. El 11% de la Gen Z y el 9% de los mayores se identificaron como “Fundamentalistad Cristianos Evangélicos”.

El 26% de la juventud dijo no tener una preferencia de religión, mientras que entre los adultos lo hizo el 22%.

Cuando se indagó acerca de la importancia de la religión en sus vidas, el 39% de la Gen Z respondió “muy importante” comparado con el.48% de los adultos. El 36% de los jóvenes definió a la religión como “algo importante” y así lo hizo también el 29% de los adultos.

El 23% de los jóvenes dijo que la religión es “nada importante” en sus vidas, y el 22% de los adultos lo hizo igual.

En 2018, el grupo Barna encontró que la Generación Z es la generación menos cristiana de la historia americana, con solo el 4% manteniendo una perspectiva bíblica del mundo y más adolescentes identificándose cómo agnósticos, ateos o no religiosos que las generaciones anteriores.

“La Generación Z es diferente porque han crecido en un tiempo post-cristiano, un ambiente post-moderno donde muchos no han sido expuestos al Cristianismo o a la Iglesia. Así que este es un cambio realmente único”, dijo Brooke Hempell, vicepresidente del grupo Barna.

“Hay muchas iglesias vacías en nuestro país. La Gen Z es la que está mostrando la realidad de esto. Muchos de ellos están en un limbo espiritual. Por primera vez en la historia de nuestra nación, esto es cada vez más y más común”.

Una encuesta lanzada el verano pasado sobre 2500 adultos de más de 18 años encontró que la Gen Z y los milenials que dijeron haber entregado sus vidas a Cristo, no asistían a la iglesia ni siquiera una vez al mes.La edición de agosto del reporte “Estado de la Biblia: EE.UU 2022” para la Sociedad Bíblica Americana dijo que el 66% de los jóvenes y milenials entraban en esta esfera.

La encuesta también encontró que entre los cristianos no-practicantes, la Generación Z tenía el porcentaje más alto en lectura Bíblica duran el año anterior (17%). Sin embargo, también tenía el porcentaje más alto en haber dejado la lectura (20%).

“Esto debería desafiar a cada cristiano y líder de ministerio, a intencionalmente cultivar las relaciones con sus vecinos más jóvenes, quienes a menudo buscan seguridad y esperanza en medio de la creciente ansiedad”, dijo John Farquhar Plake, director del ministerio de inteligencia para la Sociedad Bíblica Americana. “Es nuestra oración que cada generación pueda conectarse de manera significativa con la Palabra de Dios, comprometiéndose con una vida activa individual y comunal de fe”.

Otra encuesta de la Sociedad Bíblica Americana lanzada en agosto del 2021 demostró que menos del 10% de l Generación Z leía la Biblia regularmente. Los investigadores dividieron a personas de entre 15 y 17 años, y otro grupo de 18 a 24.

La encuesta concluyó que la Generación Z tiene una relación “precaria con la Biblia”.

Segun los datos, solo el 9% de los jóvenes fueron clasificados como “comprometidos con la Biblia”. El 47% estuvo en la clasificación de “no comprometidos con la Biblia”.

Por otra parte, 14% de los adultos y 23% de los milenials fueron catalogados como “comprometidos con la Biblia”.

“La mitad de los americanos adultos calificó cómo usuarios de la Biblia -usando las Escrituras al menos tres o cuatro veces al año”, según el reporte.

“Sin embargo, solo un tercio de la Generación Z (34%) son usuarios de la Biblia, mientras que el 43% de los milenials lo son, acercándose al promedio nacional del 49%”.