Definición: Viene del griego Ekklesia, del verbo Kaleo (llamar fuera de)
Es la comunidad de todos los creyentes del Nuevo Testamento, que han sido unidos por el lazo de la Fe, y de la acción regeneradora del Espíritu Santo, de una manera vital a Jesucristo. Esta iglesia espiritual es el cuerpo místico del Señor, del que se llega a ser miembro por el bautizo del Espíritu, y en este sentido solo es discernida por los ojos de la Fe. Es universal por cuanto todos los hijos de Dios de todos los países y procedencias forman parte de ella, comprendiendo también a todos los rescatados ya escogidos en el Señor.
La iglesia es el pueblo de Dios y la comunidad del Espíritu Santo. Este es el enfoque central del continuo trabajo de Dios en el mundo, está comisionada como agente del plan redentor de Dios. Las buenas nuevas del Reino deben ser predicadas por la iglesia en todo el mundo para testimonio a todas las naciones, no se puede negar que la evangelización es la misión principal de la iglesia. La iglesia es el pueblo de Dios que El, ha estado formando a través del cual se ha estado manifestando en el transcurso de la historia. La tarea de la iglesia es dar testimonio de Jesucristo y ganar almas para su nombre, tiene que crecer en la santidad y aquellos que han sido salvos por la fe del evangelio, gozarán de su felicidad sin adversidad alguna, en la presencia del mismo Dios, gozando de una comunión entrañable con Cristo y con el Padre en una unión eterna por el Espíritu.
“La iglesia hoy día se atrinchera contra la evolución y el progreso, la libertad y los derechos humanos, el diálogo y la convergencia, empeñada en permanecer solo ella como depositaria de la verdad.” (Forcano Benjamín, 2017, p. 2). Aunque Forcano es del
2017 en sus escritos parece que estuviera fuera de una realidad, hace una generalización de la iglesia y no se puede hablar así, existen cambios grandes dentro de la iglesia. Y me refiero a la iglesia costarricense que sigue los lineamientos de la Federación Evangélica quien le da los lineamientos a seguir, y reúne a sus pastores dos veces al año y está en constante comunicación con ellos guiando para una teología realista y bíblica.
“El momento que vivimos es nuevo, con radical mutación, al interior de la iglesia, vienen el cambio, la necesaria renovación con el concilio vaticano ll, pero de nuevo se sobrepone la restauración y se entierra la adaptación lo que produce la decepción, abandono y olvido del patrimonio cristiano de nuestro saber” (Forcano Benjamín, 2017, p.3).
Forcano es muy tajante al decir que la iglesia es depositaria de la verdad, hoy día tenemos una iglesia más abierta, al estudiar la historia de la iglesia en los primeros siglos se diría Forcano tiene toda la verdad, a través del tiempo, y los Clades que se han dado como también el movimiento de Lausana la iglesia ha tenido que cambiar sus paradigmas, no se ha llegado a su completar todos sus cambios ni a una misión Cristo céntrica, pero se encamina hacia eso.
Según dice (Castillo José 2017)” La ilustración y la modernidad se vino abajo la primacía del saber religioso y la autoridad de sus sabios y entendidos. Frente al absolutismo de Dios y la Religión surgió la autonomía de la razón y de la ética, con mil peleas hasta su emancipación. No era posible compatibilizar fe y razón, teología y ciencia, cielo y tierra, Dios y hombre.”
El debate de estos 2 autores Forcano y Castillo muy recientes y actualizados a los que tenemos hoy una iglesia donde la modernidad se vino abajo , prevalece la posmodernidad y su globalización y vemos el término de una iglesia mutante en su interior , una iglesia destrozada y globalizada sin tener un frente para seguir , sin sabios ni entendidos , una iglesia mutada que se ha creado , hombres y mujeres alejados Dios, no se apartó del progreso de la evolución de cambios paradigmáticos teológicos, sino una religiosidad sin teología ni sabiduría. Viene este nuevo escritor para decirnos que es lo que necesitamos.
Algunos autores hablan que en la iglesia actual es la revelación del corazón del hombre: ateo, humanista, narcisista, relativista, con desórdenes de ideas o ideologías, donde se pretende caer en la trampa de ignorar por completo la identidad que el Señor formó en el vientre de nuestra madre. Las nuevas generaciones están siendo afectadas, influenciadas y hasta contaminadas con doctrinas que extrañamente hacen retroceder a personas que ya tuvieron experiencias maravillosas con y en la presencia de Dios, que recibieron sanidades y milagros, y ahora se miran negando de Joel 2:28 “Y después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas, vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones.”
Urge orar para que el cielo provea según Jeremías 3:15 “y os daré pastores según mi corazón, que os apacienten con ciencia y con inteligencia” escogidos por El, que apacienten, o sea que den sana doctrina, que tengan ciencia, que tengan secretos de Dios, con inteligencia, sabrán el cuándo, el dónde, el con qué. Gente con dirección, enfocados, ilustres, con un espíritu como el de Caleb” (Soto Jorge Luis ,2018, p.14)
Urge una perspectiva de misión integral, dentro de la iglesia que vea al hombre como un todo como individuo y como parte de una sociedad dada. (Van Engen, 2017), esta visión de la iglesia muy diferente a la de Forcano y Castillo una iglesia integradora, pero no se puede desprender de la realidad tan dura de los otros dos autores. Vamos por una iglesia de cambios, que rompa las cuatro paredes donde se ha alojado y pueda salir de su comodidad a cumplir la Gran Comisión y hasta lo último de la tierra viendo al individuo en una forma integral y cubriendo sus necesidades iguales como lo hizo Jesucristo.
Enfoques de la iglesia y sociedad:
La época de la reforma protestante en Europa ha sido llamada una era de cambios aconteció a fines del, SIGLO XVI Y PRINCIPIOD DEL SIGLO XVII se habla de un cambio de época, cambian paradigmas y surgen nuevos modelos a todos los niveles. En esta época en Alemania se daban luchas sociales y políticas, y presagiaba una nueva nación. Las luchas de los campesinos por salarios más justos frente a un régimen de servidumbre y acaparamiento, la Reforma Protestante se inserta en este proceso, intenta canalizar las aspiraciones religiosas del pueblo y surge dentro del capitalismo Los Reformadores”, y lanzan una protesta religiosa que prende en las aspiraciones de nuevas naciones europeas.
La reforma protestante no tiene reparos en incorporar la nueva ciencia en su pensamiento y vivir el proceso de reacomodo económico. (Álvarez Carmelo, 2014, pp. 3-8).
Dentro de los destacados reformadores tenemos: Lutero, Ultrico y Calvino,
Lutero: Buscaba beber en diferentes fuentes filosóficas, y teológicas, con un criterio crítico, pero buscando una íntima relación con Dios y una verdadera libertad cristiana, Ultrico Zuinglio: reformador suizo, sacerdote católico, que decidió romper con el pensamiento teológico medieval, especialmente el tomismo y forjar un pensamiento de 2 fuentes: el humanismo y las sagradas escrituras, fue crítico humanista sobre todo en la Iglesia católica en los social y en lo político.
Juan Calvino Oriundo de Francia, fue el líder de la Reforma Protestante se constituyó en el gran sistematizador y conductor de la reforma, dio su aporte a temas teológicos, sociales y culturales, precursor del sistema constitucional moderno con las 3 ramas: ejecutivo, legislativo y judicial.
“Los protestantismos que surgieron del cristianismo reformador del siglo XVI fueron movimientos que mostraron una gran diversidad desde sus orígenes. Esta ha sido la más grande fortaleza y también la gran debilidad”. (Álvarez Carmelo, 2014, pp. 3-8)
Álvarez Carmelo en sus escritos habla de la debilidad de los reformadores, aunque reconoce que hubo fortalezas, sin vemos a Lutero insistiendo en que las personas deberían de adquirir compromisos de servicio y comunión entre ellos mismos. Se puede decir que la reforma protestante fue más allá, preocupados por el ser humano y viendo las necesidades de una sociedad que había surgido enferma emocionalmente, por la represión que estaba viviendo.
Luego viene la teología de la liberación considerada la primera corriente teológica nacida fuera de Europa. Se da en la década de los 50 hasta mediados de los 60, se hablaba en América Latina de desarrollo, las ciencias sociales en América Latina elaboran desde nuevas teorías de la dependencia una nueva interpretación del
subdesarrollo latinoamericano, lo consideran no como estadio atrasado del capitalismo , sino como su consecuencia, el movimiento nace entre el movimiento de apertura de la fe al mundo de hoy , por otro lado a la percepción que en el hombre en Latinoamérica está oprimido y su mundo es conflictivo en proceso de liberación .Los teólogos de la liberación partieron de que el mundo se encuentra en un proceso de profunda y acelerada transformación sociocultural. Pero hay una gran desigualdad en los procesos. Dentro de los compromisos: Solidaridad de la iglesia con la realidad de una violencia institucionalizada, opción por el socialismo, con una participación activa de los oprimidos, nueva presencia de la iglesia ejemplo: denuncia profética, evangelización, concientización, pobreza, cuestionamiento de las estructuras de la iglesia, cambio en el estilo de vida sacerdotal.
A los alrededores del año 1989 aparece un movimiento que habría cobrado fuerza en los Estados Unidos, y empieza a cobrar fuerza en América Latina. Su característica era subrayar la potencia de los individuos regenerados, la sanidad divina no era nueva, pero ahora dependía de la Fe de las personas, el hombre controlaba el poder de Dios. Esto viene acompañado de la guerra espiritual echar demonios mediante caminatas de oración, con el fin de facilitar la evangelización, viene también la teología de la prosperidad esto era si una persona hace un pacto con Dios por medio de una ofrenda, recibiría de parte de Dios una recompensa muy superior a lo que había ofrendado. “tal idea se aproxima peligrosamente a la oferta de indulgencias que sirvió de mecha para el comienzo de la reforma, si no se detienen tales doctrinas, el avance protestante se detendrá también, pero es demasiado temprano para decir lo que va a pasar.” (Kessler Juan,2004, p.153)