El proyecto pretende completar la traducción de toda la Biblia al idioma Toba del Oeste.
Se considera a este proyecto como de alta prioridad. Actualmente el NT es muy utilizado por gran parte de la comunidad aborigen, y por ser este uno de los poquísimos libros traducidos a la lengua, se crea así un panorama muy favorable para la aceptación del texto tanto en las iglesias como en la escuela pública.
Con este proyecto sentimos que estamos haciendo realidad el sueño expresado hace 165 años, en una carta escrita de puño y letra por el misionero Allen Gardiner, quien poco tiempo antes de su muerte, desde el frío sur Argentino, promete a las Naciones Tobas llevar las palabras de ese libro que habla de Dios que los ama, y que es el mejor regalo que cualquier persona o pueblo puede recibir.
Recordamos que los primeros intentos de traducción a esta lengua datan de principios del siglo XIX cuando los tobas permitieron que los misioneros de la South American Missionary Society (SAMS) se instalen en sus tierras. Por ese tiempo se tradujeron sólo algunas porciones seleccionadas.
Con enorme entusiasmo encaramos este proyecto de traducción, esperanzados y confiados en la provisión de nuestro Dios, en su guía permanente y cotidiana.
¿Cómo se lleva adelante el proceso de traducción?
El idioma por años fue una barrera importante, puesto que, la etnia Toba del Oeste, de todos los pueblos originarios de la Argentina, son los que más han conservado su lengua.
En rasgos muy generales, el trabajo de traducción contiene las siguientes etapas:
Traducción en distintos niveles de borrador
Revisión de la traducción
Retrotraducción y revisión exegética
Pruebas de lectura entre las iglesias indígenas
Edición y Publicación
¿Donde se lleva adelante el proyecto ?
El proyecto se lleva adelante en la provincia de Formosa en el norte de Argentina. Temporalmente, y hasta que se concluyan los trabajos de refacción, la iglesia Anglicana de Barrio Mechero en Ing. Juárez, se ha convertido en lugar de encuentro y trabajo de traducción y revisión.