En la actualidad es común escuchar comentarios en voz baja -o alta, referidos a la migración. Algunos positivos, pero también algunos muy negativos, dando pie a disputas entre los diferentes actores de la sociedad. Pero, ¿Será que nuestros argumentos y la información que circula a cerca de la migración reflejan lo que realmente ocurre en nuestro país? ¿hasta qué punto se trata de realidades y hasta qué punto son prejuicios o desinformación?
¿Qué podríamos decir respecto frases como estas?:
-“Los inmigrantes vienen a robar nuestro trabajo y a utilizar de nuestros recursos de educación y salud?
-“los colombianos son todos narcos”
-“estos ´bolitas´ vienen solo a robar y ensuciar”
-“Hay que resguardar las fronteras para que no entre gente peligrosa?”
¿Reflejan nuestro pensamiento? ¿Qué se transite en los medios de comunicación o qué dicen los políticos al respecto?
Si bien son varias las aristas que pueden ponerse bajo la lupa, vamos a dar algunos datos para aclarar este panorama:
*Aunque Argentina es el país de la región que recibe la mayor cantidad de inmigrantes, según el último censo realizado en el año 2010, la población extranjera no alcanza del 5%. Con lo cual podríamos afirmar que la incidencia que pueda tener la inmigración no sería determinante.
Actualmente la población extranjera total asciende a 1.885.700, mientras que la población total ya supera los 44 millones de habitantes.
*Respecto a educación y salud. El acceso a la educación desde primaria a universitaria por parte de extranjeros es del 1,4%. Por su parte, la atención espontánea en el sistema de salud en el área del gran Buenos Aires es del 10 al 16%, y menos del 2% ya en asistencia de alta complejidad. Cabe aclarar en este punto que, según datos de Amnistía Internacional, las personas que asumen el reto de migrar son en general jóvenes y sanos, que según las condiciones de vida a las que pueda acceder (muchas veces, trabajo esclavo, hacinamiento, mala alimentación) los va a hacer necesitar atención médica.
*En cuanto a lo laboral y lo económico, es necesario remarcar que, según datos de la ONU, Argentina es el país receptor más alto de personas calificadas, por decir que el 38% de inmigrantes varones peruanos tienen formación terciaria o universitaria. Teniendo en cuenta que son personas activas de la economía. Es decir, consumen, pagan impuestos, emiten remesas a sus familias. Según datos oficiales, aportan anualmente de mil a mil 500 millones de dólares al año.
*En relación al delito, según datos del sistema penitenciario, el porcentaje total de presos asciende a los 71 mil, de los cuales 67 mil son argentinos y 4 mil es población extranjera (Fuente: SNEEP. 2015). Lo que refleja una marcada diferencia.
*Resguardo de fronteras, este punto es importante. Ya que la legislación (Artículos 29 y 61 de la Ley 25871 periodo 2009-2015) ha contemplado impedimentos de ingreso y permanencia al territorio nacional e incluso, la expulsión de personas por irregularidades administrativas. entre los años 2009 -2015 se expulsaron, en el primer caso, 4353 personas; mientras que para el segundo caso, se expulsaron 3890 personas.
Poder vivir en un país como el que todos anhelamos, con justicia y paz social, nos involucra a todos. En el contexto global donde las crisis en los países de la región tales como Venezuela, Colombia, y otros como Corea, o China, nos da la oportunidad de abrazar y contener a aquellos que, como muchos argentinos en el exterior, buscan un futuro para sus vidas. Esperamos romper con los mitos que circulan para ser interpelados por las realidades.
Que podamos ser receptivos a lo bueno que nos brindan conciudadanos del mundo. Ponernos en el lugar de los inmigrantes, con sueños de crecer, gran esperanza, luchas, sacrificios. Que podamos ser instrumentos de paz.
Por Valeria Viera