Con este proyecto pretendemos potenciar la utilización de la lengua en su forma oral y escrita en todos los ámbitos de la vida del pueblo Wichí.
¿Cómo se lleva adelante el proceso de alfabetización?
La herramienta fundamental en la alfabetización por este tiempo, es el curso de Vida Abundante en Wichí.
A pesar de que en la actualidad la educación pública es accesible a casi toda la población Wichí y, fuera de unos limitados y muchas veces simbólicos ensayos a una educación bilingüe, la educación recibida sigue siendo en castellano, lo que para los wichí es una lengua extranjera. Esto no solamente significa que se retrasa enormemente el aprendizaje, sino también resulta en un nivel de alfabetización (en castellano) muy inadecuado. Inclusive hay muchos niños que terminan el sexto grado sin ser funcionalmente alfabetos. El resultado es que la gran mayoría de los adultos wichí carecen de autoconfianza en todo lo relacionado con la lectoescritura.
En cambio, la experiencia de manejar textos en una lengua que entienden con la oportunidad de desarrollar sus habilidades de lectoescritura en su propia lengua, les abre otra perspectiva, los anima, y luego descubren que pueden leer y comprender lo escrito, y hasta pueden escribir. Especialmente las mujeres se encuentran discapacitadas en estas habilidades y son quizás las que más se benefician en este sentido de los cursos de Vida Abundante. Son frecuentes los comentarios de aprecio de los que han terminado el curso, tanto por el contenido como también por el hecho de que el material está en su propia lengua.
¿Donde se lleva adelante el proyecto ?
El proyecto se lleva adelante en dos provincias de Argentina, Salta y Formosa. Principalmente el proyecto se desarrolla en las mismas comunidades Wichi.
¿Cómo está conformado el equipo de trabajo?
El equipo está conformado por Helena y Cristóbal Wallis quienes hoy desempeñan sus esfuerzos en fortalecer el rol educativo y pastoral de la iglesia dentro de las comunidades Wichi.
Equipo de Proyectos:
- Lorena Chali
- Ernesto Lerch
Son parte del personal de la Sociedad Bíblica y actúan como facilitadores de la gestión general del proyecto.