Francia se encuentra en medio de un gran debate acerca de la libertad de expresión en los medios de comunicación, en las escuelas y en las calles, y también sobre cómo la gente con convicciones de fe tendría que expresar sus ideas en el espacio público.
Los tiroteos contra Charlie Hebdo y el supermercado Kosher en París están alimentando esta conversación acerca de la libertad de expresión, un tema que, ya antes de los ataques islamistas, los evangélicos franceses habían estado reflexionando.
Los evangélicos franceses unidos en el CNEF (Consejo Nacional de Evangélicos de Francia) lanzaron una campaña llamada Libre de le Dire en mayo del 2014.
Una de las ideas centrales de la iniciativa era “Donde quiera que estés, tienes el derecho de expresarte” la cual quería animar a los cristianos y a las personas de otras creencias. El objetivo no era pedir nuevos derechos sino asegurar que cada ciudadano en Francia entiende que la libertad de conciencia y la libertad religiosa no son privilegios sino derechos que se deben usar plenamente en el trabajo, en la escuela, en los espacios públicos, en la iglesia o en la universidad.
POLÍTICOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN “REDEFINIENDO” LA LIBERTAD DE RELIGIÓN
“La libertad de religión tiende a ser ‘redefinida’ como un derecho muy limitado que solo cubre la libertad de culto y la libertad de expresar la religión profesada en la esfera privada (como en la familia o dentro de la comunidad religiosa),” explica Nancy Lefèvre, una jurista de la CNEF que está liderando la campaña de Libre de le dire.
“Esta libertad, en gran parte, está subestimada”, piensa Lefèvre. En Francia, “el estado y los medios de comunicación” impulsaron ideas que se contradicen con la definición legal de libertad de religión y de creencias establecida bajo estándares internacionales – artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, artículo 9 de la Convención Europea de los Derechos Humanos – o bajo la Ley Francesa, la “Declaration des Droits de l’Homme et du Citoyen”… e incluso bajo el principio Laicité.
Esto no significa que los cristianos franceses están siendo perseguidos como en otros sitios. “No estamos hablando de persecución en Francia y los cristianos no son victimas como lo son los creyentes perseguidos en Europa del Este, por ejemplo. Claro que las amenazas a la libertad de expresión y libertad de religión son mucho más sutiles en Francia que en otros países donde las violaciones de estos derechos están amenazando directamente la vida de las personas y su seguridad”.
¿QUÉ ES ‘LAICITÉ’?
El problema principal es cómo el concepto francés ‘Laicité’ (laicidad) ha estado evolucionando. Hay una “idea equivocada que está confundiendo a los franceses acerca de la libertad de religión” argumenta Lefèvre. Su definición original se refiere a la separación del estado y las religiones, “lo cual es garantía de libertad de religión, pluralismo y neutralidad del estado”.
Pero, hoy en día, el concepto ha sido usado por secularistas que creen que esta neutralidad “debería extenderse a los ciudadanos o a las personas que viven en territorio francés”. Sin embargo, la realidad es que la “neutralidad, como una consecuencia legal de “Laicité” se aplica al estado y a los funcionarios, no a la gente,” clarifica la jurista. “Estas ideas equivocadas llevan a un efecto intimidatorio en el que las personas no están seguras acerca de sus derechos y la sociedad impone equivocadamente la neutralidad donde la libertad de religión debería prevalecer”, alerta Lefèvre.
‘JE SUIS CHARLIE’ VS. LIBERTAD DE EXPRESIÓN CRISTIANA
La libertad de expresión ha sido defendida firmemente después de los ataques terroristas a Charlie Hebdo en París. “Desafortunadamente, esta defensa, ampliamente respaldada por los franceses bajo el lema Je suis Charlie, no cubrió la defensa de la expresión de todas las opiniones”, se están dando cuenta los Evangélicos Franceses.
“¿Cubrió la libertad de todos, o solo la de aquellos que pueden criticar, ofender o molestar a las religiones o sus instituciones? ¿Defendió hasta el mismo punto la expresión de opiniones que pueden ser menos populares, como la de los cristianos, o de organizaciones como iglesias o ‘La Manif pour Tous’ que se oponen a los matrimonios del mismo sexo, al vientre de alquiler o a la eutanasia, o la libertad de hablar de la fe profesada, para explicarla y tratar de convencer a los demás de ello?”, pregunta Lefèvre.
El ambiente ha estado cambiando estos últimos años y “estas ideas equivocadas o la visión estrecha de estas libertades fundamentales tienen consecuencias perjudiciales”.
La sociedad francesa ha llegado a un punto, argumenta el CNEF, en que “las personas temen ejercitar su libertad de expresión y su libertad de religión plenamente…por lo tanto, los derechos están directamente amenazados porque se reducen en la practica por los estándares de la sociedad”.
LA CAMPAÑA
Libre de le Dire empezó públicamente hace 10 meses pero “en 2015, aparece en plena consonancia con las noticias francesas”, dice Lefèvre. “Esto demuestra la relevancia de CNEF cuando preparamos la campaña en el 2013. Todo empezó con la creciente conciencia de los líderes del CNEF sobre la brecha entre la ley y como se entiende ésta, sobre las amenazas potenciales y la gran necesidad de seguridad legal y educación en estos temas cruciales”.
Esto se combina con “el deseo del CNEF para lograr las mejores condiciones para difundir y vivir el Evangelio en Francia, como también ser trabajadores para la paz en nuestro país.”
Los evangélicos franceses ya habían publicado un libro sobre Laicidad (“La Laicité Française: entre l’idée, l’historie et le droit positif, BLF) en 2013, que clarificó ideas y proporcionó respuestas practicas a 10 preguntas frecuentes acerca de la laicidad. “La campaña Libre de le Dire habla desde la misma perspectiva: volver a los principios legales, apartada de las polémicas, para informar, clarificar, dar algunas claves e ir en contra de ideas confusas”.
Mas Noticias Cristianas de Francia
Fuente: Protestante Digital