Cuatro familias que se convirtieron al Cristianismo han sido expulsadas de sus aldeas en la provincia de Nghe An, en Vietnam.

Xong Ba Thong, padre de una de las familias, explicó que toda su familia de convirtió al Cristianismo en 2017 después de escuchar un mensaje de fe en la radio.

Él de el fue una de las cuatro familias en convertirse -algo que no es bien visto por los aldeanos o las autoridades del país, ya que allí el Comunismo y el Ateísmo son las religiones oficiales.

Las familias enfrentaron visitas de los oficiales y reporches de los líderes de la comuna. Los oficiales locales les cortaron el agua y la electricidad, saboteando su diario vivir.

Xong Ba Thong envío un reporte a la Iglesia Evangélica de Vietnam (Norte). En el mismo, denunciaban que su tratamiento de enfermedad estaba en manos de las autoridades locales.

También habló con las autoridades regionales, pero no había mucho por hacer.

“El día que llegué a la delegación de distrito, les leí la ley de creencias y religión, pero dijeron que esa ley no afectaba ni al distrito y tampoco a la provincia”, dijo Thong.

“Dijeron que nadie en la comuna seguí una religión. También dijeron que al seguir al Cristianismo, habíamos afectado en gran manera a la unidad nacional”.

A pesar de la presión de parte del gobierno para que renunciaramos a su nueva fe, las familias de la etnia Hmong se unieron a la Iglesia Evangélica de Vietnam (Norte), que está oficialmente aprobada.

Sin embargo, esto no mejoró las cosas.

Después de una votación comunal el 4 de junio, la familia Thong fue oficialmente expulsada de la aldea junto a otras tres, haciendo un total de 16 personas. Cómo resultado, las familias no tuvieron más acceso a los servicios públicos y no podían obtener documentación vital, cómo partida de nacimiento y demás.

“Ahora que han regresado a su aldea, las autoridades de la comunidad le prohibieron a los vecinos venderles o comprarles cualquier producto”, explica un colaborador de Puertas Abiertas, Vui.

“Tuvieron que viajar a otro distrito, lo que le toma horas, si quieren adquirir provisiones”.

Vietnam adoptó una nueva Ley de Creencias y Religión en 2018, supuestamente para ofrecer protección a los ciudadanos de minorías religiosas. Sin embargo, la ley ha sido criticada por organizaciones cómo Puertas Abiertas y World Watch Monitor como ‘restrictiva’ y ‘no implementada apropiadamente’ en muchas áreas del país.

Uno de los líderes de la iglesia Hmong que huyó del país, compartió: “Esto paso a menudo, y sucede hace años… las autoridades comunales no entienden ni respetan la ley o la Constitución, en materia de religión”.
Vui, de Puertas Abiertas dice: “la provincia de Nghe An es una de las más duras de Vietnam para que vivan los Cristianos. Es la provincia natal de Ho Chi Minh, fundador del Partido Comunista de Indochina”.

“Varios indigentes se han reportado recientemente, dónde los creyentes han sido golpeados y sus propiedades destruidas; algunos expulsados de las aldeas por su en Dios”.

El gobierno Comunista de Vietnam tiene recelo del Cristianismo Protestante, cuyos miembros son en su mayoría de la etnia Hmong y Montagnard, ya que lo ven como representativo de los países de occidente y un potencial creador de problemas.

Solidaridad Cristiana Mundial (CSW por sus siglas en inglés) reporta que el gobierno planea abolir la ley de religión de 2018. Muchos, entre esos líderes de la iglesia, están preocupados de que esto aumente el control del gobierno sobre los asuntos religiosos; inclusive de las reuniones online que podrían enfrentar multas altísimas, solo por no adherirse a las regulaciones.

Vui le dijo a Puertas Abiertas, “Necesitamos orar por Xong Ba Thong, su familia, su familia, sus parientes y otros cristianos en Nghe An para que puedan mantenerse firme en su fe, compartir su testimonio y ser sal y luz en sus comunidades, a pesar de sus desafíos”.

Vietnam se ubica en el puesto 19 de la lista mundial de Puertas Abiertas, de los 50 países más peligrosos para los cristianos. También se encuentra en la lista de países que violan las libertades religiosas, de la Comisión de Asuntos Religiosos de Estados Unidos.

* La fotografía de portada es meramente ilustrativa