Cada generación está marcada por sucesos diferentes y hechos que las diferencian de las demás. Los denominados Baby Boomers (1945) vivieron las consecuencias de la segunda guerra mundial y el movimiento hippie, mientras la Generación X (1965 a 1979) sobrellevó dictaduras y la llegada de la tecnología a sus vidas. En la actualidad, el grupo que concentra más población en Argentina son los Millennials (1985), seguido por los Centennials (1995), segmentos que han sido marcados por la globalización, el cuidado del medio ambiente, la diversidad sexual, la tecnología y los softwares libres.
La pandemia de COVID-19 (conocida popularmente como pandemia de coronavirus) es una pandemia derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Su primer caso fue identificado en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de los individuos afectados tenían vinculación con trabajadores del Mercado mayorista de mariscos de Huanan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020 (cuando informó que había 4291 muertos y 118.000 casos en 114 países).
Durante el 2020 y este 2021, debido a la pandemia, medios de comunicación, ciertos investigadores e incluso asesores financieros (para poder predecir comportamientos), han establecido un nuevo grupo: “los pandemials”. Se trataría de niños y niñas entre 0 y 5 años, quienes estarían fuertemente marcados por los acontecimientos actuales, particularmente por el aislamiento social al que han estado expuestos.
El grupo de niños y niñas entre los 0 y 5 años también es identificado como preescolar. Ellos, durante la pandemia, han tenido muchas restricciones de movilidad y contacto social, de manera que los vínculos con los demás miembros de su familia, en especial con la tercera edad, han estado interrumpidos.
Consecuencias:
Los pandemials serán una generación hiperconectada, pero aislada debido a las nuevas reglas sociales, 100% digital y sobre todo preocupada por el medio ambiente.
Cuidará el planeta y defenderá con su vida todo cambio climático.
Otra característica que marcará esta nueva generación es la sostenibilidad.
Los pandemials esperan que sus gobiernos se vuelvan totalmente digitales. Pero no solo los gobiernos, sino también que los modelos económicos se vuelvan sostenibles e inclusivos. Amarán tanto la tecnología que algunos de ellos se implantaran chip en sus propios cuerpos como si fueran tatuajes, nacerá el transhumanismo.
Una sociedad sin Dios. Reemplazada por la inteligencia artificial (I.A. El romanticismo y enamoramiento serán más virtual que real. Compraran todo virtualmente y con criptomonedas o billeteras virtual.
Coronavirus: Cómo la pandemia afecta a la iglesia
Cada cuatro años cambiarán de trabajo, se aburren muy rápido y no desean la rutina.
El populismo y la democracia no será de su agrado, buscarán otra forma de gobierno.
Nacerá un auge de la inteligencia artificial y el big data.
Cuando volvamos a salir sin restricciones, nos daremos cuenta que el mundo cambió para siempre. Todo lo que tenga que ver con lo digital y online cobrará relevancia.
Los cambios sociales, económicos y culturales serán parte de la «nueva normalidad». Somos una generación que inició el 2020 con el “distanciamiento social” y el «quédate en casa”, pero que rápidamente se adaptó. Seremos marcados por lo digital, la hiperconectividad y la comunicación online. La enseñanza se replanteará y se llevará a ambientes más digitales. La interacción social experimentará cambios para siempre. El teletrabajo cobrará mayor relevancia en las empresas.
Desde que inició la pandemia, nacieron alrededor de 30 millones de bebés en el planeta.
Podés leer más artículos de nuestra sección Niñez aquí.
Foto: Atoms / Unsplash