El proyecto de alfabetización en lengua wichí está orientado a personas pertenecientes a este pueblo originario que deseen aprender a leer y escribir en su lengua materna. Este programa nació después de que la Sociedad Bíblica Argentina (SBA) entregó a las comunidades wichí la Biblia en su propio idioma, en el año 2001. “En ese momento, el índice de analfabetismo superaba el 50 por ciento mientras que en el resto del país era de un 1 por ciento. Al ver esta situación, la SBA se asoció a la Iglesia Anglicana del Norte, quienes son los ejecutores del programa, y buscó otras entidades que apoyaran la iniciativa”, explica Ernesto Lerch, coordinador de proyectos de la SBA.
La lengua wichí es hablada por alrededor de 60 mil personas, especialmente dentro de las comunidades que se encuentran ubicadas en Salta y Formosa. “Muchos suponen que en Argentina solo se habla castellano, pero no es así: hay diferentes pueblos con lenguas completamente vivas. Al salir de las comunidades deben hablar castellano, por eso la mayoría es bilingüe y hay muy pocas personas que se comunican solo en el idioma originario”, cuenta Ernesto.
“La primera etapa del proyecto consistió en la investigación y el desarrollo de los materiales. En los últimos dos años se ha trabajado en la lecto-comprensión de la lengua y también en una pastoral bíblica”, relata. El programa cuenta con un coordinador zonal y con distintos facilitadores —en su mayoría locales—, encargados de los encuentros grupales.
“Aprender a leer es realmente trascendente. Brinda herramientas para defenderse, dignifica, tiene un valor incalculable para las personas. Además, que puedan leer la Biblia facilita la teología propia desde la comunidad —afirma Ernesto—. La Palabra de Dios debe llegar en la lengua y en el formato que cada uno necesita. Esta es la única manera en que Jesús puede dejar de ser el Salvador de otra cultura para llegar a convertirse en un Salvador personal”.