El grupo terrorista al-Shabaab ha «ordendo» a los cristianos que abandonen tres estados en el noreste de Kenia, para que los musulmanes locales tengan puestos de trabajo libres, según denuncia la organización International Christian Corcern.

«Maestros musulmanes, doctores, ingenieros, y jóvenes graduados del noreste de la provincia están desempleados, ¿No deberíamos darle una chance? No se necesita la presencia de incrédulos», dijo el vocero de Al-Shabaab, Sheikh Ali Dhere, en un audio en línea, refiriéndose a los condados de Garissa, Wajir y Mandera.

En los 20 minutos que dura el audio, el vocero insta a los somalíes y keniatas a expulsar a los no musulmanes de sus tierras.

La mayoría de los habitantes de estos condados son somalíes, que huyeron de Kenia debido a la violencia en Somalía.

«Esto no es nuevo en la manera de manejarse entre los locales, siempre existe la amenaza de expulsión», dijo el Reverendo Cosmas Mwinzi de las Asambleas de Dios en Garissa. «Esta región ha Sido inestable por años debido a la guerra en Somalía y al odio hacia los cristianos. Los niveles de educación e infraestructura son muy bajos en la región y se hace muy difícil progresar.»

En enero, tres maestros cristianos fueron asesinados en Kamuthe durante un ataque en una escuela primaria en manos de Al-Shabaab. Como resultado, muchos maestros no locales fueron trasladados a otras escuelas por seguridad.

«Esta ‘orden’ es terrible para los cristianos que viven y trabajan en el este de Kenia», dijo Nathan Johnson, manager de ICC África. «Ya viven en un estado de temor y ansiedad, ahora deben dejar sus lugares y rehacer sus vidas.»

El pasado miércoles, dos cristianos fueron asesinados durante un ataque a un bus que llevaba pasajeros a la capital.

Los atacantes estaban uniformados de policías y así pudieron detener el bus. El chofer del micro sospechó de ellos y no detuvo el vehículo, pero los atacantes balearon la unidad.

Kenia se ubica en el puesto 44 de países peligrosos para cristianos, según la lista 2020 de Puertas Abiertas.

 

Photo: Reuters